mi mente vive en la nube
«MI MENTE VIVE EN LA NUBE» es un proyecto escénico interdisciplinario que une mis canciones (Juegos Artificiales) y las de Clara Löffel en una puesta en escena enfocada en la accesibilidad de la música para las personas sordas, potenciando la dimensión visual del concierto a través de videos, danza y la incorporación de intérpretes sordes y oyentes en lengua de señas chilena (LSCh) de manera orgánica y dinámica. Con un despliegue de 11 artistas en escena y pasando por diferentes estilos como el pop, el trap y la balada, el show aborda temáticas como la amistad, el poliamor y las emociones mediadas por las tecnologías en un utópico escenario bilingüe. El proyecto pone en valor el patrimonio inmaterial de la LSCh, fomentando el encuentro de público sorde y oyente, e impulsa a cambiar el paradigma de la inclusión por uno expansivo, donde la accesibilidad se plantea como un incentivo creativo, proponiendo distintos caminos para ampliar la puesta en escena de canciones.
Dirección e Interpretación:
Clara Löffel
Marce Fredz
Américo Retamal
Música original:
Américo Retamal
Clara Löffel
Interpretación en LSCh:
Luis Torreblanca
Mile Tuniche
Maca Nieto
Marce Fredz
Bailarinas y coreografías:
Manuela Perea
Ámbar Habib
María Constanza Serrano
Vesna Osiadacz
Músico Invitado:
Nando García
Diseño y Operación de Luces:
Javiera Will
Styling:
Vigo Ibáñez
Maquillaje:
Camila de la Iglesia
Victoria Núñez
Dirección musical:
Jorge Calvo
Styling de Videos:
Cristian Muñoz
Equipo Audiovisual:
Lore Almario
Luciano Ortiz
Edición visuales:
Américo Retamal
Clara Löffel
Sonido:
Simón Ibarra
Emanuel Irarrázabal
Caro Pérez
MMVN, incluso estando dentro de la categoría musical, es un proyecto que democratiza las disciplinas artísticas que componen la escena, disponiendo de tal manera la dimensión visual a la par del sonido, que deja en evidencia que la música puede exceder los límites de la experiencia netamente sonora, con el objetivo de brindar al espectador una experiencia musical inmersiva, a partir de distintos sentidos. Por otra parte, el proyecto busca visibilizar narrativas alternativas a las que se encuentran a menudo en el pop y la música urbana, presentando letras críticas frente a la manera tradicional de representar el amor, y la promoción de estereotipos heteronormados, mononormados y/o sexistas. A su vez, la comparación entre redes afectivas y redes virtuales configuran el campo temático y estético de la obra, donde los vínculos entre el internet y las emociones develan un retrato generacional, así como preguntas sobre nuestro presente y futuro. Este proyecto fue una de las propuestas seleccionadas para participar de las residencias musicales de Balmaceda Arte Joven 2022, lugar donde el proyecto se consolidó y tuvo su estreno. En el verano del 2023, la compañía asiste al seminario «Accesibilidad a las diversidades sensoriales en proyectos de artes escénicas» dictado por Pupa Studio (Festival Santiago Off) y en base a la experiencia adquirida la obra se sigue profundizando y reestrena en agosto de 2023 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, en el marco del Encuentro de Narración Accesible e Inclusiva (ENAI). Desde entonces han sumado presentaciones entre las que destacan funciones en Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo Interactivo Mirador (MIM), Teatro Diana, Sala de Teatro de la Universidad Mayor.y Teatro Diana.














